Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña blanca. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

Doñana y su berrea.

El día 14 de septiembre planteamos de irnos un grupo a ver la berrea en Doñana.

Paisaje en la época de harén.

En éste día acudimos jesús, rufino, silvia y yo.
yo que fui atacado por miles de mosquitos alados de la marisma, esos porteadores antiguos del paludismo.
Nada más aparcar los vehículos ya se escuchan esos machos en celo. 
Probando sitios y varios observatorios encontramos un buen lugar aunque estuvimos de pie, tener a esos ciervos tan cerca quitaba todo los dolores.

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Preparando la escoda de sus cuernas.

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Bando de estornino.

Cierva y su cervatillo.

Ciervo común.
(Cervus elaphus)

Ciervo bastante escondido.

Al igual que el anterior a última hora se escondía más.

Echando la mañana y esos ciervos que a las 12 de la mañana no se querían ir y cada vez se alejaban más nos fuimos hacia el observatorio de seobirdlife ubicada en la boca del lobo y con unos eucaliptos enfrente donde las imperiales pasean a diario. 
Teniendo que parar a reponer fuerzas y detrás de almorzar tire dirección a Doñana porque Jesús y rufino decidieron de regresar a casa.
Ya allí en Doñana norte pude coger una buena fotografía de la Culebrera europea, cernícalo vulgar y algunas aves más.

 Culebrera europea.
(Circaetus gallicus) 

Cernícalo vulgar.
(Falco tinnunculus)

Collalba gris.
(Oenanthe oenanthe)

Cigueña negra.
(Ciconia nigra)

Cigueña negra y blanca.

Ya tras el atardecer acercándose pusimos rumbo a casa, a descargar y editar muchas imágenes.

Gracias por leerme.

Redes sociales de Jesús y rufino.







martes, 2 de abril de 2019

Doñana etapa I.

El día 30 de marzo empezamos la etapa I de doñana norte.
Cómo siempre no podria faltar mi pareja silvia, dado que ella es la conductora de todas las rutas.
Íbamos a empezar por el pueblo de Gerena para avistar avutardas y sisones, pero por causa meteorológica de probabilidad del 50% de lluvia decidí acortar la ruta de 1 pueblo y empezamos por Sanlúcar la Mayor.
Justo en Sanlúcar la Mayor en el paraje de las Doblas, dónde dando un agradable paseo para estirar un poco las piernas observamos curruca capirotada, muchos Ánades azulones y unas preciosas golondrinas comunes entre el carrizo.

Haz click en la foto para ampliar.

(Las Doblas)

(Las Doblas)


(Las Doblas)

Foto de silvia.
(Las doblas)

Foto de silvia.
(Pasarela de las Doblas)

Bando de golondrinas comunes.

Golondrina común.
(Hirundo rustica)

Volvemos al vehículo tras 1h de paseo, con destino a Aznalcázar, centro de visitantes del Corredor Verde del Guadiamar.
Haz click en la foto para ampliar.


(Sendero del corredor  verde del Guadiamar)

(Sendero del corredor  verde del Guadiamar)


Tras otro breve paseo por la zona avistamos varias mariposas como Arlequín, blanca de la col y la maculada o mariposa de los muros.
Arlequín.
(Zerynthia rumina)

Blanca de la col.
(Pieris brassicae)

Mariposa de los muros.
(Pararge aegeria)

Unos de los posaderos colocados por el centro para las aves como cormoranes o m. pescador.
(Posadero)

Entre ese bello bosque de Ribera se escuchaba el tamborileo del pico picapinos que no se dejo ver.
Dando ese magnífico paseo aviste a  pleno pulmón un verderón común, y alguna especie cómo el herrerillo común.

Verderón común.
(Chloris chloris)

Herrerillo común.
(Cyanistes caeruleus)

Volvimos al vehículo tras medía hora o cuarenta y cinco min a pie.
Esta vez el destino era dehesa la nueva.
Pasaremos por el Cordel De Los Playeros, después de recorrer 5,7 kilómetros llegaremos a laguna del quema.
Laguna del Quema.

El mejor lugar para el avistamiento de porrones moñudos y algunos de los patos más raros de nuestra Doñana.
Que en está ocasión estaba vacia de patos, es en invierno cuándo alcanza su máximo esplendor.

A 3,2 kilómetros encontramos la zona de Matafuma y a 1,8 kilómetros se encuentra la Balsa de Manchazuhillo.
Foto de silvia.

En esas pajareras de vez en cuándo aparecerá el Azor común se aventura fuera de la espesura cruzando el valle en vuelo rectilíneo, permitiéndonos disfrutar de una de nuestras escasas rapaces forestales.
Dicha balsa estaba vallada y no pude ver más allá de sus fantasmagóricos alcornocales con sus ramas sumergidas en el agua.
Dichos alcornocales son unas increíbles pajareras de Doñana.
En época reproductora eso tiene que ser una mina.
 Se abre el valle a la marisma junto a los llanos agrícolas de los Labrados.
El Corredor muestra un interesante pastizal y bosque de Ribera que nos ofrece interesantes posibilidades de observación.
En ese punto observé 7 o 8 bandos de abejarucos primero se escucharon y luego se dejaron ver.
Bando de abejarucos.

Dónde empieza la Cañada Real de la Marisma, las otras famosas pajareras de Doñana.
Y dónde se dejo ver la joya de la corona.
Foto de silvia.
(Pajareras de Doñana)

Dónde también se dejaron ver los milanos negros.
Milano negro.
(Milvus migrans)

Milano negro.
(Milvus migrans)

Continuamos hacia delante hasta Vado De Don Simón, dónde a partir de ese punto el encauzamiento del Guadiamar toma el nombre de Entremuros.
Al oeste, sobre los cerros, vemos el inconfundible color ocre del Cortijo de Casa Neves.
Tras recorrer desde dehesa la nueva hasta el Vado de Don Simón van 16,5 kilómetros, desde Sanlúcar la Mayor  (Las Doblas) a Aznalcázar y de alli a dehesa la nueva van 16,1 En total la ruta son 32,6 kilómetros y 7 horas de trayecto.
Ya que acabé la ruta y estando tan cerca de la Dehesa De Abajo y teniendo que buscar un merendero para almorzar aproveché el lugar para reponer fuerzas y dar un tranquilo paseo entre mis más bellos paisajes y retratos.

Dehesa de abajo.

Dehesa de abajo.

Porrón pardo.
(Aythya nyroca)

Flamenco común.
(Phoenicopterus roseus)

Gaviota reidora.
(Chroicocephalus ridibundus)
Tenía el ala derecha fracturada.

Cigüeñuela común.
(Himantopus himantopus)

Grajilla occidental.
(Corvus monedula)

Cigüeña blanca.
(Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca.
(Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca.
(Ciconia ciconia)

En total fueron 52 especies:

1-Garceta grande.
2-Espátula común.
3-Morito común.
4-Flamenco común.
5-A. Lagunero occidental.
6-Focha común.
7-Focha moruna.
8-Gallineta común.
9-Calamón común.
10-Cigüeñuela común.
11-Lavandera boyera.
12-Cisticola buitrón.
13-Zampullín común.
14-Garza real.
15-Garceta común.
16-Garcilla bueyera.
17-Ánade azulón.
18-Cuchara común.
19-Porrón pardo.
20-Pato colorado.
21-Gaviota reidora.
22-M. Pescador.
23-Cogujada común.
24-Jilguero.
25-Escribano triguero.
26-Curruca capirotada.
27-Ruiseñor común.
28-Cernícalo vulgar.
29-Abejaruco europeo.
30-Curruca cabecinegra.
31-Milano negro.
32-Busardo ratonero.
33-Á. Imperial ibérica.
34-Paloma torcaz.
35-Pico picapinos.
36-Urraca.
37-Cuervo grande.
38-Rabilargo.
39-Pinzón vulgar.
40-Verderón común.
41-Carbonero común.
42-Herrerillo común.
43-Cigüeña blanca.
44-Tórtola turca.
45-Vencejo común.
46-Abubilla.
47-Grajilla occidental.
48-Serín verdecillo.
49-Gorrión común.
50-Estornino negro.
51-Mirlo común.
52-Golondrina común.
Fin.

La ruta desde Dehesa la Nueva a Vado de Don Simón y las otras 2 paradas están arriba qué  son de pasear.


La etapa II será el 13 de abril, dónde esperemos más expectación de aves y especies.
Será transcurrida entre Vado De Don Simón que toma nombre a Entremuros hasta la Cancela de la  Escupidera, y por Caño del Guadiamar, Veta Hornito, Hato Ratón y Dehesa de Pilas y Acabaremos la Ruta en Vado Don Simón y asi la ruta da la vuelta entera a Doñana norte.
Doñana etapa II son 57.5 kilómetros de las más largas qué haré.