Mostrando entradas con la etiqueta Garcilla cangrejera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garcilla cangrejera. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2020

Brazo del este.

El día 1 de noviembre de 2019, decidí irme por la mañana al Brazo del Este, mi primer lugar de pajareo y donde siempre hemos estrenado equipo, si aguanta el brazo aguanta todo.
Nada más llegar aparecieron los primeros zampullines.

Bando de cigueñuelas y avocetas.

Bando de cigueñuelas y avocetas.

Zampullín común.
(Tachybaptus ruficollis)

Andando entre las tablas aparecen las cigüeñas negras.

Entre tablas.

En ese momento apareció mi novia Silvia con una tostada de jamoncito con aceite, no digo más.
En la zona del Capitán apareció un gran bando de cigueñuelas y entre ellos avocetas y lo que iba buscando, el combatiente.

Grupo de cigueñuelas y combatientes.

Grupo de cigueñuelas y combatientes

Entre canales, entre las tablas aparecieron andarríos, garcilla cangrejera y más bandos de combatientes.

Garcilla cangrejera.
(Ardeola ralloides)

Garcilla cangrejera.
(Ardeola ralloides)

Calamón común.
(Porphyrio porphyrio)

Cuándo ya apenas tenía tiempo para quedarme más vimos un enfrentamiento entre Aguiluchos laguneros.

Aguilucho lagunero.
(Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero.
(Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero.
(Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero.
(Circus aeruginosus)

Después del combate nos fuimos poniendo rumbo a casa.
Gracias por leerme.

domingo, 3 de mayo de 2020

Doñana, brazo del este, que regalo nos brindó.

El día 28 de septiembre de 2019, quedé con Pablo Recacha para hacer media jornada en el Brazo del Este.

Amanecer en el brazo.

Quedamos bien temprano saliendo antes del amanecer y realmente nunca me cansaré de esos amaneceres, Carlos Rossi tiene la culpa, jeje.
Deciros que Carlos rossi me enseñó la magia del brazo del este, con él pude observar uno de los mejores atardeceres más dorados.

Sin duda el mejor.
.
Llegamos al brazo y entramos por el brazo zona norte, antiguamente conocida como El Cestero.
El Cestero para quien no la conozca es la zona más al norte y paralela a Olivillos.
Entrando de noche poco podríamos ver pero también contenía esa magia.
Ya habiendo llegado a la casa de bombas con sus compuertas azules típicas páramos para coger las
cámaras y empezar a bichear.
Fue justo a las 7:00 vimos nuestro primer Martín pescador, dando pasadas a pocos metros de nosotros y es en esas pasadas cuando adquiere el famoso nombre "La flecha azul" dejando esa estela azul paralelo al agua.
Empezaremos por una especie exótica y no por ello le quitaré importancia.

Tejedor amarillo.
(Euplecter afer)

Esos tejedores que a veces y no todos los días se dejan ver bastante bien.
Ave difícil de fotografiar por su pequeño tamaño, rapidez en vuelo, ágil y esas diminutas alas pero muy muy potentes.

Tejedor amarillo.
(Euplecter afer)

Metiéndonos entre callejones y llegando a alguna casa de bomba vimos nuestros primeros andarríos bastardos y fue este día que vimos muchos de ellos y bastante cercano para como se dejan.

Andarríos bastardo.
 (Tringa glareola)

Andarríos bastardo.
 (Tringa glareola)

Junto a ellos las chivatas de la marisma, las cigueñuelas con su mítico canto de alarma que nos hace espantar las demás especies, y entre tanto 2 agachadizas comunes nos dejaban ver ese pico tan sensitivo.

Agachadiza común.
(Gallinago gallinago)

Agachadiza común.
(Gallinago gallinago)

Fotografía de pablo recacha.

Un poco más adelante observamos las primeras garcillas cangrejeras y con buenas observaciones.

Garcilla cangrejera.
(Ardeola ralloides)

Garcilla cangrejera.
(Ardeola ralloides)

Fotografía de Pablo recacha.

Ya el sol subió un poco más y fue en esa hora dorada cuando apareció una tarabilla europea y bien cerca se dejó fotografiar.

Tarabilla europea.
(Saxicola rubicola)

Tarabilla europea.
(Saxicola rubicola)

Fotografía de Pablo recacha, cisticola buitrón. 

Fuimos para el Capitán dónde el oro líquido de Doñana se dejaba apreciar, el agua.
Esa fina capa tan necesaria, dónde espátulas, garcillas, cigueñuelas, cigüeñas, moritos y flamencos probaban el agua ese líquido insípido que para nosotros no tiene sabor, pero para ellos es el sabor de Doñana.
Entre ratos volvían aparecer esos graciosos pajarillos dorados que siempre amenizan la jornada.
En los canales aledaños aparecieron 3 martines pescadores, esas difíciles aves que nunca se dejan fotografiar.
Ya a media mañana nos quedamos un poco raro con una rapaz, dado que días antes se vio 1 ejemplar de aguilucho papialbo observador por Vicent esteller, aceleramos un poco y paralelo a nosotros a escasos 3m un ejemplar juvenil de Aguilucho cenizo, esos raros jóvenes que nunca se ven por Doñana y fue este día el que se dejó observar de lujo.

Aguilucho cenizo juvenil.
(Circus pygargus)

Aguilucho cenizo juvenil.
(Circus pygargus)

De picado.

Aguilucho cenizo juvenil.
(Circus pygargus)

Fotografía de Pablo recacha.

Estaba zapandose un paleópteros y haciendo picados y pasadas que gozada.


A. Cenizo juvenil con libélula.

Echando una buena mañana y en buena compañía pasamos esta media jornada llena de aves y seguro que un día asi hay que volverlo a repetir.

Gracias por leerme.

Red social de Pablo recacha.
https://instagram.com/recachapablo?igshid=4bcir3vw2ti9

sábado, 6 de abril de 2019

Corta de los Olivillos.

La misma tarde del día 30 de marzo tras llegar a casa y que la conductora descansara 1 horita, fuimos para exprimir más el sábado y cómo el dia 16 de marzo en la ruta de el Brazo del Este dije que no se pudo acceder a olivillos por 3 vallas que no dejaban pasar, dias despues encontre una ruta alternativa y decidimos ir a acabar la tarde de dicho sábado allí dado que me quede con ganas de conocerlo la anterior vez.

Ruta.

Justo en la carretera local SE-685 isla menor-dos hermanas, giraremos en Mediterráneo Algodón tras pasar la zona conocida como La Cascajera.
Tiramos todo recto hasta toparnos con un puente que cruzará el Canal Del Guadaira, tras cruzar el puente giramos un stop a la izquierda.
Seguimos recto desde el puente a la fila de eucaliptos,hay 5,5 kilómetros,donde esa fila de eucaliptos  giraremos a la izquierda una pequeña curva , donde dejaremos el asfalto y entraremos en tierra paralelo al Canal Del Guadaira y a los 10,3 kilómetros llegaremos a la famosa Corta de los Olivillos, muy famosa por sus malvasía cabeciblanca, malvasía canela y porrones moñudos, otro de los buenos sitios para observar aves raras, cómo varias citas de garceta dimorfa.
Mientra llegamos pararelo al canal, podemos observar muchos tipos de aves.

Calamón con lirios de agua amarillos.

Porrón europeo.
(Aythya ferina)

Lugar de pajareras sobre todo en época de cría, una de las más grande de Doñana.

De camino a Olivillos también se ve Grazalema.

Corta de Olivillos.

Hacer click para ampliar, había cientos de cormoranes.

Martinetes en vuelo.

Garcilla cangrejera.
(Ardeola ralloides)

Porrones europeos.

Porrones europeos.

Ánades azulones en vuelo.

También podéis hacer varias rutas a pie si disponeis de tiempo.
Observamos una torre medio derrumbada donde anida el mochuelo europeo.

En la orilla en la parte de la izquierda, detrás de los chopos se observa la Torre.

Algo más de la zona, es que podéis enlazar varias rutas y asín conseguir más especies.

Haz click para agrandar.

Entre Ánatidas, se camuflan algunas más rara y asín pase las 2h y a pocos kilómetros desde sevilla.
En este punto estaremos a 80 kilómetros de la desembocadura del río Guadalquivir.

Fin.
Gracias por leer el blog.