Mostrando entradas con la etiqueta abubilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abubilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Campiña sevillana parte I.

La tarde del día 23 de mayo jueves, la mañana del sábado 25 de mayo y la tarde del domingo 26 de mayo, fuimos a las zonas esteparias de Sevilla,
Alcalá de guadaira, Mairena del alcor, El viso del alcor y Carmona.

Línea ancha a vehículo y círculos rojos paradas.
Hacer click en las imágenes para ampliar.

Mapa de ruta.

Mapa de ruta.

En busca de mochuelos, abubilla y carraca.
Ya habíamos estado en años anteriores aunque esta vez quería conocer la Dehesa El Judío y la zona del arroyo de Alcaudete.
El día 23 fuimos por mochuelo y abubilla dónde era llegar y pegar.

Fotografía de Silvia.
(Yo y el mochuelo a 5m de distancia)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo con el ala izquierda fracturada.

Abubilla.
(Upupa epops)

En las siguientes imágenes veréis cómo gira la cabeza a ambos lados.

Abubilla.
(Upupa epops)

Abubilla.
(Upupa epops)

El mochuelo arriba y ella abajo vigilando, y todo era porque tenía su nido situado abajo del tronco del olivo, casi a ras de tierra.

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Abubilla.
(Upupa epops)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Campo de girasoles por Alcalá de Guadaira.

Dónde allí mismo acabamos la tarde.

El sábado 25 por la mañana fuimos directo a Carmona para ir a Dehesa del judío y el camino estaba fatal muy mal, el año anterior incluso se puso el vehículo a 3 ruedas, imaginaos.

Fotografía de Silvia.
(Campo de girasoles en Carmona)

Fotografía de Silvia.
(Carril desde Carmona a Alcalá de Guadaira)

Nada más llegar a la Dehesa El Judío vimos buitres y cuervos.
Pero lo mejor venía más  adelante, cuándo nada más entrar en la zona conocida como Alcaudete de momento aparecieron las primeras carracas y fueron 7 justo las que allí había.

Fotografía de Silvia.
(Zona de la carraca, abajo aunque no sale en la foto, está el arroyo de Alcaudete)

Primero las cogiamos lejos aunque muchas fotos no hice y lo teniamos super cerca y no los veiamos.

Carraca europea.
(Coracias garrulus)

Pero justo proseguimos y a 7m un ejemplar precioso de plumaje, ya de por sí estas aves asombran por su plumaje y éste lo tenia inmaculado.

Carraca europea.
(Coracias garrulus)


De allí nos acercamos a Carmona para comprar una torta están riquísimas en la confitería Nevada.

Torta de nutella y natilla, abajo bizcocho fino y jugoso, arriba hojaldre crujiente, azúcar glasé y canela.

Y ya para casa.

Al día siguiente el domingo 26 por la tarde fuimos a echarle un vistazo a la carraca y a los mochuelos teniendo muy buenas observaciones.

Carraca europea.
(Coracias garrulus)

Zona de posaderos de la carraca.

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Mochuelo europeo.
(Athene noctua)

Y así acabamos el fin de semana entre el wiuuu del mochuelo.

Listado de aves.
https://ebird.org/view/checklist/S56875070

Gracias por leerme.

viernes, 3 de mayo de 2019

Doñana etapa II.

El dia 13 de abril, teníamos pendiente Doñana etapa II.
Dónde la etapa I acaba, empieza la etapa II.
En el Vado de Don Simón.
Cómo la vez anterior voi con mi novia Silvia patricia.
Una cosita a recordar hacer click en las imagenes para ver en pantalla completa.

Mapa de ruta.


Fotografía de silvia.
(Vado de Don Simón)

Espátula común.
(Platalea leucorodia)

Espátula común.
(Platalea leucorodia)


Calamón común.
(Porphyrio porphyrio)

Calamón común.
(Porphyrio porphyrio)

Ponemos el cuenta kilómetros a cero, comenzaremos abriendo bien los ojos para empezar a procesar todo los kilómetros que nos esperan.
Desde el comienzo de los tarajes hay que mirar bién.
Ya que en esa zona suelen verse, Autillos, Lechuza común y el tan esquivo, Búho chico, que en invierno tuve 2 salidas que logré verle, contando que no es el hábitat habitual de ellos, pero nunca se sabe.

Fotografía de Enero de 2019.

A los pocos Kilómetros es la primera parada, Bomba de los Madrigales.

De camino a la bomba.

Bomba de los Madrigales.

Allí suele verse los 3 Andarríos, Grande, Chico y Bastardo.
Ahora pudimos observar:
Mochuelo europeo.
(Athenea noctua)

Mochuelo europeo.
(Athenea noctua)

En la segunda parada Bomba de la Sarteneja, es un buen lugar para mirar a la derecha en los campos secos para encontrar a la collalba gris, y la tan abundante Terrera común.

Collalba gris.
(Oenanthe oenanthe)

Collalba gris.
(Oenanthe oenanthe)

Seguimos un poco mas hasta llegar a Casa de Bombas o Bomba principal de la Marisma.

Fotografía de Silvia.
(Bomba principal)

Lugar imprescindible en primavera para poder escuchar el sonido más grave de la Marisma, el Avetoro.
Algunos Rálidos como el Calamón común.
A su derecha observé un ejemplar de cigüeña negra, que me sorprendió en estas fechas.

Cigüeña negra.
(Ciconia nigra)

Y a la izquierda vimos 1 de tantas garzas imperiales.

Garza imperial.
(Ardea purpurea)

Proseguimos hacía Choza huerta tejada, que en todos los campos hasta antes de llegar podéis ver la otra Terrera, la Marismeña.
En esa Marisma seca que alberga buenas poblaciones de Pardillo común.
Si miramos a la izquierda por todo el camino nos sorprenderá el color de la marisma y es que Doñana nos brinda los colores.

Entremuros.

Corredor verde, que en todo el tramo torna a nombrarse Entremuros.

Martinete fallecido.

También debo de nombrar que en muchos años andando por estos lugares sigo encontrandome aves fallecidas en raras circunstancia.

Abubilla.
(Upupa epops)

Antes de girar a la derecha a huerta tejada vimos los famosos papamoscas cerrojillos.

Papamoscas cerrojillo.
(Ficedula hypoleuca)

Papamoscas cerrojillo.
(Ficedula hypoleuca)

Una Vez lleguemos al Cortijo de Huerta tejada, hacemos una parada algo mas extensa.
Ya que Entremuros vamos todo el rato en primera marcha y las piernas empiezan a dar un poco la lata, os cuento una pequeña historia del lugar.
Y es que allí se ha instalado uno de los muladares de la RACAC (Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras), como punto de alimentación suplementaria para los buitres ibéricos que campean por estas parte de Andalucía.
Con esto digo que podéis detectar algunas de las 3 especies carroñeras que nos visitan con mayor o menor frecuencia.

En la misma puerta de Huerta Tejada se vieron unos exóticos muy fáciles de ver por aquí


Tejedor cabecinegro.
(Ploceus melanocephalus)

Por la zona se vieron muchas mariposas.

Mariposa Colias.
(Colias croceus)


Mariposa Colias.
(Colias croceus)

Y también los famosos búhos campestre.
Cómo de constumbre peleándose con diferentes rapaces diurnas.

Búho campestre.
(Asio flammeus)

Águila calzada y búhos campestres.

Continuamos por el Muro de la FAO.
Dónde a la lejanía se vieron varios Gamos digo Varios fueron muchos jejeje.

Fotografía de Silvia.
(Muro de la FAO)

Gamo común.
(Dama dama)

Gamo común.
(Dama dama)

Fuimos acercándonos y pude sacar un retrato gracias a la valla del Parque Nacional de Doñana, dichas vallas tienen huecos y por esos accesos acceden al interior del parque.

Gamo común.
(Dama dama)

Gamo común.
(Dama dama)

 Por el Muro de la FAO también son comunes los milanos negros.

Milano negro.
(Milvus migrans)

Llegamos al Centro de Visitantes José Antonio Valverde.
Este centro es también conocido como Cerrado Garrido, debido a que se encuentra situado en el paraje conocido como Garridos.
Dónde nos detenemos más tarde para almorzar, de momento seguimos hacia adelante hasta llegar al puente.
Llegamos al Lucio de Gangas a su izquierda y a su derecha Caño del Guadiamar, un lugar para mí de los mejores para fotografiar golondrinas comunes.

Golondrina común.
(Hirundo rustica)

Golondrina común.
(Hirundo rustica)


Caño del Guadiamar.

Caño del Guadiamar.
Si nos alejamos.

Ranúnculo de agua.
(Ranunculus peltatus)

Focha común.
(Fulica atra)
Cisticola buitrón.
(Cisticola juncidis)

Cisticola buitrón.
(Cisticola juncidis)

Carricero tordal.
(Acrocephalus arundinaceus)

Carricero tordal.
(Acrocephalus arundinaceus)


Carricero tordal.
(Acrocephalus arundinaceus)


Carricero tordal.
(Acrocephalus arundinaceus)


Echamos un ratillo por aquí, y seguimos hacía adelante hasta choza Rosalimán.
Hasta qué alcanzamos Veta perico (chozas del Pastor), se adivina al fondo la amplia Marisma de la Madre.

Fotografía de Silvia.
(Choza del Pastor)


Marisma madre.
(Caballos marismeños)

Toda la extensión en el interior del Parque Nacional depara magníficas observaciones.
Estamos en una miniparada de Cerro barba, en invierno es un lugar "gansero" por excelencia.
Proseguimos hasta toparnos con una cancela de acceso al Parque Nacional de Doñana, la Cancela de la Escupidera.

Fotografía de Silvia.
(Cancela de la Escupidera)

Punto kilométrico, 27.3 kilómetros.
Otearemos los pinares del fondo Veta Zorrera, para descubrir alguna de nuestras escasas Aguilas imperiales ibéricas, en cuyo territorio de caza nos encontramos.

Al fondo veta zorrera, fotografía de Silvia.

Regresamos por el camino inicial, hasta llegar al Centro de Visitantes José Antonio Valverde.
Accedemos a su interior y, tras sus grandes y amplios ventanales, observamos cómodamente la comunidad de aves que aquí se dan citas.
Lugar dónde también hay una gran colonia de cría de Avetorillo, moritos y garzas imperiales.
Aprovechando para reponer nuestra batería y la de la cámara.
Después de almorzar, salimos a la izquierda y a unos 200 metros giramos a la derecha y encauzamos el Caño del Guadiamar.
En todo el caño debemos ir lento y detenernos para ver la belleza que en ella se oculta.
Otra buena razón es que "la primavera la sangre altera" y también el Avetoro se altera y podemos localizarlo por su canto, un característico "mugido" que lo delata.
Llegaremos al final del caño donde giraremos a la izquierda y haciendo una breve parada.

Mapa de la ruta.

Final del Caño del Guadiamar.

Calamón común.
(Porphyrio porphyrio)

Afrontamos hasta Veta Hornito.

Camino hacía Veta Hornito.

Sin presencias de gangas ni sisones, pero lo que abundó fue las terreras.
Continuamos hasta Hato Ratón.

Terrera marismeña.
(Calandrella rufescens)

Terrera común.
(Calandrella brachydactyla)

Valla de Hato Ratón, vuelvo a la problemática de las aves fallecidas, fotografía de Silvia.

Proseguimos hasta llegar a la Dehesa de pilas o del Boyal.

Dehesa del Boyal, fotografía de Silvia.

Allí se concentran la mayor colonia de gorriones.

Gorrión común. 
(Passer domesticus)

Fotografía de Silvia, golondrina dáurica.

golondrina dáurica.
(Cecropos daurica)

 Por los caminos observamos los primeros abejarucos de ésta temporada.

Abejaruco europeo.
(Merops apiaster)

Abejaruco europeo.
(Merops apiaster)

Andamos hacía adelante y llegamos a un cruce que giramos a la derecha.

Cruce, fotografía de Silvia.

Continuamos hacia los charcones de la Cigüeña, dónde estaban secos y llegamos V.simon
Vado de Don Simón.
Fotografía de Silvia.

Aquí acaba nuestra ruta, si es cierto a las 16 de la tarde pegaba muy fuerte el sol y desde Caño de Guadiamar hasta Dehesa del boyal, fuimos un poco más ligero. 
Y aún asín llegando del Vado de Don Simón y pasando la Dehesa de abajo, hicimos una parada en sus charcas de la carretera, para asin rematar el día.
En una charca, hay un dormidero de martinetes espectaculares y a veces porrones pardos.

Martinete común.
(Nycticorax nycticorax)

Martinete común.
(Nycticorax nycticorax)

 Y en otras golondrinas cogiendo barro para sus nidos.

Golondrina común.
(Hirundo rustica)

Golondrina común.
(Hirundo rustica)

 Aparición una focha moruna junto a la laguna de la Dehesa de abajo.

Focha moruna.
(Fulica cristata)

Ahora sí acabamos.
En total fueron 57.5 kilómetros y 9 horas en total.
Si juntamos la ruta 1 y 2 en total: 115.2 kilómetros y 15 horas en total si juntamos Etapa I y II, buena ruta para conocer la Doñana Norte.

Mapa ruta Etapa I y II.

Lista de aves, escuchadas o vistas.

1-Garza imperial.                           
2-Garceta grande.
3-Espátula común.
4-Morito común.
5-Flamenco común.
6-Cerceta pardilla.
7-A. Lagunero occidental.
8-Focha común.
9-Focha moruna.
10-Gallineta común.
11-Calamón común.
12- Cigüeñuela común.
13-Terrera común.
14-Terrera marismeña.
15-Lavandera boyera.
16-Cetia Ruiseñor.
17-Cisticola Buitrón.
18-Buscarla unicolor.
19-Carricero común.
20-Carricero Tordal.
21-Somormujo lavanco.
22-Zampullín común.
23-Martinete común.
24-Garza real.
25-Garceta común
26-Garcilla bueyera.
27-Ánade azulón.
28-Porrón europeo.
29-Pato colorado.
30-Andarríos grande.
31-Perdiz roja.
32-Aguilucho cenizo.
33-Avión zapador.
34-Cogujada común.
35-Collalba gris.
36-Jilguero.
37-Escribano triguero.
38-Ruiseñor común.
39-Zarcero común.
40-Cernícalo vulgar.
41-Abejaruco europeo.
42-Pardillo común.
43-Milano negro.
44-Elanio común.
45-Águila calzada.
46-Buitre leonado.
47-Mochuelo europeo.
48-Paloma torcaz.
49-Cigüeña blanca.
50-Cigüeña negra.
51-Cernícalo primilla.
52-Tórtola turca.
53-Urraca.
54-Cuervo grande.
55-Verderón común.
56-Alcaudón común.
57-Vencejo común.
58-Abubilla.
59-Grajilla occidental.
60-Serín verdecillo.
61-Golondrina común.
62-Golondrina dáurica.
63-Gorrión común.
64-Gorrión moruno.
65-Estornino negro.
66-Mirlo común.

Muchas gracias por leerme.